¿Qué Es Y Para Qué Sirve La Fotopletismografía?

En algún momento de la vida podría ocurrir que necesitáramos revisar a fondo la actividad o el estado concreto de nuestro corazón y de otros órganos. Ese podría ser el momento de realizar una fotopletismografía.
Elementos como la variación del volumen sanguíneo como resultado de la actividad cardíaca, sólo pueden ser medidos con prácticas como la fotopletismografía.
Te invitamos a conocer mucho más sobre este interesante y útil procedimiento y cómo su desarrollo ha propiciado que, hoy en día, la mayoría de los pulsómetros deportivos que se comercializan en el mercado ya no llevan banda de frecuencia cardíaca, sino que miden nuestras pulsaciones directamente desde la muñeca.
¿QUÉ ES LA FOTOPLETISMOGRAFÍA?
Con el método de la fotopletismografía se puede conocer el volumen de un cuerpo, estableciendo la cantidad de luz que refleja.
Además, este método presenta la ventaja de ser una medición no invasiva, es decir, aquellas mediciones que no penetran la piel del paciente.
Esta técnica óptica es ampliamente manejada por especialistas para la monitorización periférica de la frecuencia cardíaca.
Asimismo, en los últimas dos décadas el uso de este procedimiento para el estudio de la respuesta vasoconstrictora se ha constituido en un método de diagnóstico muy utilizado.
¿PARA QUÉ SIRVE LA FOTOPLETISMOGRAFÍA?
La fotopletismografía (conocida también como PPG) puede suministrar el valor de la frecuencia cardiaca a través del registro y análisis de una señal de origen óptico.
Esta señal es obtenida en un conducto vascular, y es expresada por el cambio del volumen sanguíneo ocasionado por el bombeo del corazón.
Este procedimiento se aprovecha para monitorizar la frecuencia cardíaca a través del análisis de señales luminosas de longitudes de onda específicas.
¿CÓMO FUNCIONA UN PULSÓMETRO POR FOTOPLETISMOGRAFÍA?
Si tienes un pulsómetro equipado con sensor óptico bajo la caja, habrás visto que al ponerlo en marcha emite una luz parpadeante de color verde. Ahora entenderás su función.
El proceso funciona así:
- Los LED verdes proyectan su luz en la piel y llegan hasta la sangre que circula en nuestras venas y arterias.
- La luz verde rebota en la sangre que hay en las venas.
- Por último, la luz que se refleja en el rebote es captada por un fotodiodo ubicado también bajo la caja del reloj.
En la medida que más sangre haya en los vasos sanguíneos, más luz se verá reflejada, y viceversa. Como la cantidad de sangre que circula, y por tanto la cantidad de luz reflejada, oscila en función de los latidos de nuestro corazón, es posible conocer nuestra frecuencia cardíaca con este procedimiento.
Toda la generación de nuevos pulsómetros dotados con este sensor óptico constituyen una excelente herramienta para conocer la frecuencia cardíaca basándose en el procedimiento de la fotopletismografía.
Si bien los primeros sensores ópticos que aparecieron en el mercado no eran del todo precisos, los continuos avances en esta tecnología han propiciado que los modelos de pulsómetros que salen al mercado actualmente vayan equipados con sensores ópticos avanzados con un elevado grado de precisión.
Echa un vistazo a toda la oferta de pulsómetros con sensor óptico que existen en el mercado.
Y si quieres saber cuáles son los mejores entre la gran variedad existente, lee nuestra guía sobre los mejores pulsómetros de 2022.
no se supone que cuanto más sangre hay menos es reflejada ya que mas luz se absorbe? al contrario de lo que pone arriba