¿Qué Es Una Brújula? – Para Qué Sirve Y Cómo Funciona

Hoy hablaremos sobre qué es una brújula, de dónde proviene, cómo funciona y qué tipos hay.
Aunque es un objeto muy popular, lo cierto es que no es tan frecuente encontrar quien pueda explicar su funcionamiento.
La brújula es un objeto que ha facilitado enormemente la orientación en la navegación y otro tipo de rutas. Antes de los sistemas de posicionamiento por satélite, era mucho más difícil saber la ubicación y encontrar la dirección correcta para llegar al destino deseado.
Incluso hoy, las brújulas siguen siendo muy utilizadas, sobretodo en actividades donde no se disponga de electricidad o ésta pueda fallar en algún momento. De hecho, muchos equipos y kits de salvamento tienen como uno de sus objetos indispensables una brújula.
También los relojes pulsómetro, de los que tanto hablamos en esta web, suelen equipar una brújula en su interior, que puede ayudarnos en recorridos por montaña especialmente.
Así que quédate en este post si quieres saber más sobre este importante dispositivo.
¿QUÉ ES UNA BRÚJULA?
Es un instrumento utilizado para orientarse en rutas de navegación, ya sea en tierra, agua o aire.
En otras latitudes la brújula se conoce como compás magnético. Precisamente, es un artefacto que utiliza el magnetismo terrestre para, con una aguja imantada, apuntar siempre de forma directa en la dirección del norte de la Tierra.
ALGO DE HISTORIA SOBRE LA BRÚJULA
Se cree que la primera brújula fue creada en China respondiendo a las necesidades de orientación mientras se navegaba.
Su fabricación se sitúa alrededor del siglo IX de nuestra era, aunque hay quienes afirman que su invención pudo darse hasta cuatro siglos antes. Aún así, antes de la creación de este instrumento ya existían otros métodos de orientación náutica más rudimentarios.
Tal es el caso de las sondas que se utilizan en algunas navegaciones de poca profundidad, un método que permite conocer la distancia entre la embarcación y el fondo marino; otro mecanismo era utilizar las estrellas y otros cuerpos celestes como guía. El problema de estos métodos es la fiabilidad, la precisión y la disponibilidad.
Limitaciones como el cielo nublado hicieron necesario el desarrollo de otro método para poder navegar. Al principio, se trataba de una aguja magnetizada flotando sobre una vasija con agua y poco a poco se fue reduciendo el tamaño para ganar comodidad.
Otro avance fue la inclusión de una figura circular con indicaciones de los puntos cardinales.
Además de potenciar la navegación y desarrollar su precisión, en China se utilizaba la brújula en actividades como el feng shui y la adivinación. Asimismo, la brújula china se caracterizaba por indicar el sur en lugar del norte.
Aunque es ampliamente aceptada la teoría de que la brújula llegó a Europa desde China, también hay teorías que plantean la invención paralela de este artefacto en occidente.
Donde parece haber mayor acuerdo, es en que el medio oriente parece haber sido el último territorio, entre los tres mencionados, en llegar a utilizar la brújula.
Esto puede deberse, a que en esa región tenían rutas marítimas donde el cielo se encontraba despejado la mayor parte del tiempo.
Actualmente, el mecanismo sigue siendo básicamente el mismo. Sigue siendo una aguja imantada que se orienta con el magnetismo de la Tierra, solo que se consiguen formatos mucho más cómodos y portables o por otro lado brújulas y artefactos más avanzados.
¿CÓMO FUNCIONA UNA BRÚJULA?
Cuando mencionábamos más arriba que la brújula apunta hacia el norte aproximado de la Tierra nos referimos a lo siguiente: una brújula funciona con magnetismo, lo que quiere decir que tiene una magnetización dentro de su estructura e interactúa con el magnetismo terrestre: de hecho, la Tierra es un gran imán.
Así, todos hemos visto en la escuela que los polos opuestos se atraen y los iguales se repelen. Resulta que la Tierra tiene dos polaridades ubicadas una hacia el polo norte y otra hacia el polo sur. Entonces, el polo norte del planeta atrae los puntos norte de otros imanes, por ejemplo, el extremo norte de una brújula.
En este sentido, y estrictamente hablando, cerca del Polo Norte del globo, lo que se conoce como Polo Norte Geográfico, se encuentra el Polo Sur Magnético. Igual aplica hacia con la polaridad opuesta, estando ubicado el Polo Norte Magnético hacia el Polo Sur de la Tierra.
Sin embargo, se ha acordado hablar del Polo Norte Magnético al polo magnético ubicado en el norte y Polo Sur Magnético al ubicado en el sur. Esto, con los fines de facilitar la lectura cartográfica y sobretodo la orientación en la navegación.
Pero aún hay más: los polos magnéticos están en constante movimiento, por lo tanto el Polo Norte Magnético no coincide exactamente con el Polo Norte Geográfico, tienen una diferencia actual de 1600 km. Y cada año el Polo Norte Magnético se desplaza a una velocidad de 40 Km/año.
A la distancia entre el Polo Norte verdadero o Geográfico y el Polo Norte Magnético se le conoce como declinación, y esto varía de una latitud a otra. Es por ello, que las brújulas se calibran dependiendo del lugar donde se fabriquen y donde vayan a ser utilizadas.
Así, para lograr el error más pequeño posible, se han acordado 5 zonas de calibración para estos instrumentos.
Las zonas van desde norte a sur, por lo que la zona 1 incluye a la parte norte del globo; la zona 2 los países y zonas por encima del ecuador y por debajo de la zona anterior y así sucesivamente hasta llegar a la zona 5 que incluye la Antártida, Australia y Nueva Zelanda.
TIPOS DE BRÚJULAS
Actualmente, existen diversos tipos de brújulas. Todas funcionan con el magnetismo terrestre, a excepción de algunas como la brújula que utiliza sistema de posicionamiento por satélite o la astrobrújula que usa los cuerpos celestes como guía, se usa en zonas cercanas a los polos donde las brújulas magnéticas no funcionan.
Por otro lado existe también la brújula líquida, que mantiene las principales características de una brújula tradicional. Se trata de una aguja o manecilla magnetizada que flota sobre un líquido, que puede ser agua, aceite o alcohol. La finalidad del líquido es evitar el movimiento brusco y repetitivo de la brújula, por lo que ofrece una lectura más estable.
También es posible encontrar gran diversidad de brújulas que responden a diferentes usos: brújula marina, brújula de aviación, brújula lensática o prismática, brújula de sonido, brújula de pulgar, brújula militar, entre otras.
Por último, existen brújulas para usos muy específicos como la brújula de Quibla o Alquibla, que es usada por los musulmanes para saber la orientación de la Meca a la hora de realizar sus oraciones; o la brújula de Jerusalén, utilizada por los judíos con el mismo fin.
RELOJES PULSÓMETROS CON BRÚJULA
Y puesto que esta web trata sobre todo de relojes deportivos, es posible que estés buscando los mejores pulsómetros con brújula del mercado.
Aquí tienes una pequeña comparativa de relojes con brújula integrada que puedes encontrar en 2020. Todos ellos son modelos muy completos que además cuentan con multitud de funciones adicionales para la actividad diaria, orientación y entrenamiento.

- GARMIN FÉNIX 5 PLUS
- Peso: 76 g - 86 g
- Pulsómetro Integrado Sensor Óptico
- GPS + GLONASS + GALILEO
- Resistencia al agua 50 m
- Navegación Mapas
- -
- Duración Batería con GPS: 18 h
- Valoración 9.5 / 10

- POLAR VANTAGE V
- Peso: 66 g
- Pulsómetro Integrado Sensor Óptico
- GPS + GLONASS
- Resistencia al agua 30 m
- -
- Sensor de Potencia Integrado
- Duración Batería con GPS: 40 h
- Valoración 9.2 / 10

- SUUNTO 9 BARO
- Peso: 81 g
- Pulsómetro Integrado Sensor Óptico
- GPS + GLONASS
- Resistencia al agua 100 m
- Navegación Rutas
- Altímetro Barométrico
- Duración Batería con GPS: 24 h
- Valoración 9.0 / 10

- GARMIN FÉNIX 6 PRO
- Peso: 72 g - 83 g
- Pulsómetro Integrado Sensor Óptico
- GPS + GLONASS + GALILEO
- Resistencia al agua 50 m
- Navegación Mapas
- Música - Garmin Pay - WiFi
- Duración Batería con GPS: 60 h
- Valoración 9.6 / 10